domingo, abril 16, 2006

La violencia en el aula

LA VIOLENCIA EN EL AULA
Introducción La puerta del aula se cierra y allí estás tú: Ya no pueden haber métodos, ni programas, ni teorías ni controles... Allí estás tú frente a un grupo de 15 a 30 adolescentes.
Mi situación Corriente: Profesora de secundaria en un centro del cinturón industrial de una gran ciudad. Es un centro al que algunos padres no quieren llevar a sus hijos. Tenemos algo de población gitana y magrebí y padres de alumnos que se dedican a la droga, junto con alumnos absolutamente corrientes en el mejor sentido de la palabra.
¿Qué es lo que creo que provoca la violencia en el aula? Yo lo definiría como la falta de recursos de profesores y alumnos, tanto individualmente como de forma colectiva, que de alguna manera refleja también las carencias de la sociedad en que vivimos.
LOS RECURSOS DEL PROFESOR DENTRO DEL AULA
Individuales

Experiencia
Capacidad de reacción
Presencia física
Tono de voz
Credibilidad frente a los alumnos
Percepción de los alumnos

Recursos del colectivo de profesores y de cómo estos incidan también en el aula

Del tutor
Del resto de compañeros
De los miembros del departamento
De la dirección del centro
De los padres...

Variables externas El profesor que tuvieron el año anterior
Los diferentes estilos de aprendizaje y que estos coincidan o no con la forma de enseñar del profesor en cuestión
Los alumnos a los que el profesor enseñó el año anterior
LOS RECURSOS DEL ALUMNO DENTRO DEL AULA
Individuales

Dominio de la lengua vehicular
Nivel académico
Situación familiar
Estrategias socio-afectivas
Necesidad de llamar la atención
Valores familiares

Dinámica del grupo Relación entre ellos
Conocimiento de la cultura del centro Reacciones del profesor tanto a nivel individual como colectivo, tanto presentes como pasadas
Del tutor
De sus padres
De los medios de comunicación
De la sociedad en general
REACCIONES DEL PROFESOR QUE NO CONTRIBUYEN A FRENAN LA VIOLENCIA
Individuales

Priorizar su programa versus la realidad del aula
Ocultar los problemas para no complicarse la vida
Ocultar los problemas para que nadie piense que son culpa suya
Hastío por no sentirse apoyado (por los padres...)

Percepción de la reacción del colectivo

Tutor: "Este profesor debería solucionarse solo sus problemas. Si tiene problemas es porque se los busca."
Dirección: "No puede ser que ponga tantas faltas de disciplina."
Padres: Falta de apoyo ("le tiene manía a mi niño") o de diálogo ("no puedo venir a esas horas") o impotencia ("Tampoco puedo con él")
La sociedad: Desprestigio
La administración: No importo y tanto da que lo haga bien o mal

REACCIONES DEL ALUMNO QUE NO CONTRIBUYEN A FRENAR LA VIOLENCIA
Individuales

DEFICIENTE ADECUACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS Y LA REALIDAD ACADÉMICA DEL ALUMNO
"No aprenderé nunca"
"Yo no quiero estar aquí, pero me obligan"
"¿Qué dice?"

DEFICIENCIAS SOCIALES O AFECTIVAS
"Este profesor es idiota"
"Me tiene manía"
"Ya que no entiendo, me divierto"
"Yo no hago nada, pero al menos no molesto"

FALTA DE APOYO E IRRESPONSABILIDAD DE LAS FAMILIAS
"La niña no vendrá por las tardes porque ha de recoger a su hermano"
Familias desestructuradas

POCA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
"¡Yo no repito estos deberes!"

DEFICIENCIAS EN VALORES
"Cuando se acabe esta mierda me colocaré en el bar de mi padre"
"¡A la salida te pego!"
"Este tío es imbécil"
"Yo puedo quemar dos casas porque tengo dos casas porque mis padres están separados..."
"Que levanten las sillas las señoras de la limpieza, que para eso las pagan"
"A mi no me manda una mujer"
"Yo al lado de un moro no me siento"
"Mi padre me apoyará"
"Tengo derechos"
"Un profesor no es nadie..."

Percepción de la reacción del colectivo

"Si todos nos negamos no podrá con nosotros"
"Es última hora y estamos cansados..."
"A este que es tonto no le hablamos"

REACCIONES DEL PROFESOR QUE CONTRIBUYEN A LA CONVIVENCIA
Individuales

Tratar a cada alumno como una persona y dialogar con ellos y castigarlos si es necesario
Buscar nuevas maneras de evaluar y tratar la diversidad
La calma y la presencia de ánimo
Buscar dentro de sí los objetivos que desea, formularlos, visualizarlos e intentar poco a poco irlos poniendo en práctica
La observación de otros profesores con estrategias para la disciplina
Intentar diversificar sus estilos y métodos de enseñanza y evaluación para llegar a más alumnos (nuevas tecnologías, valorar las actitudes, valorar los procedimientos mediante carpetas (portfolios), enseñar estrategias socioafectivas
Trabajar valores

EXTERNO:
SENTIRSE ESCUCHADO Y VALORADO

¿Qué diferencia hay entre hacerlo bien o mal?

Implicar a la sociedad

Apoyo del tutor
Diálogo entre profesores
Apoyo del equipo directivo
Apoyo del AMPA
Apoyo de los ayuntamientos
Apoyo de las empresas
Apoyo de la administración

Mayores recursos y formación Investigación
Incentivos a la observación
La monitorización...
Competencias básicas...
Los cambios vienen desde arriba y desde abajo...
Controles más flexibles y más rigurosos para casar los decretos de mínimos con las competencias básicas, el tener alumnos que han de ir a la universidad con otros que han de promocionar para no ir a garantía social...
Programas de mediación




Reflexiones en un día ocioso

Hablar de los resultados del sistema educativo en el marco de la escuela pública es imposible sin tener presente el nuevo reto que plantea educar en la sociedad del bienestar y en la era de las nuevas tecnologías.

Hay alumnos que no se esfuerzan y por eso no llegan, y alumnos que esforzándose mucho tampoco llegan, aunque siempre han querido llegar. Si lo logran, sabrán cosas que los libros no enseñan. Hay alumnos que sin esforzarse llegan de sobras y que no quieren esforzarse más. A veces estos alumnos a los que les cuesta tan poco acaban perdiendo la motivación. Hay niños que son como libros abiertos, para los que cualquier aprendizaje es sencillo, y otros para los que el colegio es algo tortuoso e imposible de asumir sin traumas. Algunos de estos alumnos consiguen encontrar el faro que les guiará, otros, los que eran como libros abiertos, a veces se pierden. Hay montones de niños cuyas situaciones socio-económicas o personales no favorecen el estudio, o a los que se les diagnostican dislexias, déficit de atención o hiperactividad mucho antes de que su esfuerzo personal pueda ser tenido en cuenta.

Y es que hay algo ciertamente antinatural en el hecho de encerrar a un niño diez años de su vida, ocho horas cada día, en un aula. Pero eso forma, sin duda, parte de la vida y los privilegios de los ciudadanos del primer mundo. En el seno de cada familia y en el interior de cada joven se produce una búsqueda de soluciones a los problemas que la escolarización comporta en su día a día. Éstos determinarán el futuro individual de cada uno de ellos. Desgraciadamente el panorama muestra que muchos hogares no se libran del fracaso.

El sistema escolar debe aspirar a que la situación mejore, y debe plantearse el reto de ofrecer una mejor formación a los alumnos, al 100% de los alumnos, ahora que ese gran logro de la educación obligatoria ha sido finalmente alcanzado. La nueva meta es convertir los centros en "termómetros" valido para medir la capacidad de los alumnos y diagnosticar aquello que a cada uno le es exigible en cada momento, para ofrecer el mejor futuro posible a todos y cada uno de nuestros jóvenes, garantizando así un futuro mejor.

En un momento en que hemos universalizado la enseñanza, hemos de aprender a hacerla más sencilla, más cercana al mundo que les tocará vivir a nuestros hijos, porque el mundo de los conceptos no es un mundo en que todos se mueven con facilidad. El siglo XXI es lo suficientemente complejo como para que estemos obligados a ello. Hemos de intentar adecuarnos al futuro de todos, para que cada joven se sienta integrado y se sienta útil y creativo en el futuro, para que ninguno sea un ser frustrado a los 15 años por causa de haber pasado ya un tercio de su vida fracasando.

Por eso es imprescindible que no se confunda una buena formación de los alumnos - la que necesitamos- con una buena formación académica -la que obtenían en un pasado no muy lejano los jóvenes más brillantes y aventajados, que luego se convertían en líderes del futuro. Ellos habían accedido a una información que para otros no estaba disponible o no habían sabido asimilar.

Aquí nos encontramos con el enorme divorcio entre el marco en que se deberían impartir las enseñanzas de la escuela, y lo que realmente está sucediendo. En un mundo dominado por la información y la comunicación, la escuela pública las ignora, y no enseña a utilizarlas. En un momento en que el diálogo, la negociación y la gestión de grupos de trabajo son imprescindibles, éstos se fomentan poco en los institutos. Con necesidades y circunstancias cada vez más cambiantes, los centros a menudo funcionan como una colección de reinos de taifas, en los que en el mejor de los casos cada departamento va por libre, cuando no va por libre cada profesor.

La culpa no es de los profesores, sino del propio sistema. Ellos enseñan como fueron enseñados y nada, a excepción de los alumnos, que a menudo les hacen sentir tan prisioneros como se sienten ellos, fomenta el cambio. Los profesores de secundaria no han recibido más formación que la académica, y están mal preparados para la era de las nuevas tecnologías.

Nuestros hijos, mientras tanto, saben que habrán de adaptarse a la sociedad que les tocará vivir, pero ese futuro les parece engañosamente lejano y abstracto mientras algunos se estancan en un mar de escolaridad larguísimo y carente de unos estímulos que la cultura del zapping proporciona a espuertas en otros momentos del día.

El profesor de hoy, enseñando al 100% de los jóvenes, los que en teoría lo sabrán todo de aquí a veinticinco años, ni lo sabe todo, ni lo enseña todo, y centrado en su tema y en una situación en la que muchos no le siguen, habla de lo que sabe.

Resultados no es igual a educación. Un alumno que suspende diez asignaturas tiene que ser educado igualmente, y aquí es donde el sistema fracasa estrepitosamente. El concepto de "educare" supone sacar de cada uno lo mejor de uno mismo: No se trata de educar para "tener" (un aprobado, un buen expediente, un buen empleo, una familia feliz) sino de educar para "ser", para ser individuos plenos, con una ética, unos valores. En definitiva, se trata de educar para vivir, para servir a los demás. Desgraciadamente la sociedad de hoy en día no es precisamente un modelo de todo esto.

Educar para la relación y la comunicación supone contribuir a que los alumnos adquieran competencias y valores, que les guíen en un mundo en continuo cambio. Todo ello les permitirá seguir adquiriendo conocimientos y hallar mejores estrategias. Muchos alumnos aventajados son capaces de hacer esto solos. ¿Podemos permitirnos no enseñárselo al resto?.

Desarrollar estas competencias y valores requiere, antes que nada la implicación de las familias, la formación del profesorado (que fue capaz de aprender solo a hacer estas cosas) y en el terreno concreto de los centros de secundaria públicos cambios en la organización interna de los centros que impliquen, en el marco de un proyecto de centro y de una evaluación tanto interna como externa seria:

- La evaluación en función de las actitudes mostradas y las capacidades desarrolladas, no tan solo en función de los conceptos adquiridos.
- Sistemas más globales de enfocar las diferentes enseñanzas, que permitan a diferentes alumnos observar la realidad que les rodea desde áreas diversas y utilizando múltiples estrategias.
- Mayor adecuación entre la teoría y la práctica, la realidad que se vive y las enseñanzas que se imparten.

Educar para la relación y la comunicación, por otra parte, supone dedicar tiempo a establecer una relación entre padres, profesores y alumnos, y también establecer una relación con la sociedad en su conjunto, en la que no solo el aula, sino también el centro, no sea un ente aislado, divorciado de su contexto. Hay que convertir a los enseñantes en maestros en el arte de construir puentes, puentes entre conceptos y procedimientos, entre procedimientos y actitudes, entre itinerarios más teóricos e itinerarios más prácticos, entre niños más jóvenes y niños más mayores, entre la primaria y la secundaria, entre la secundaria y la universidad, entre el centro y los padres, entre el entorno immediato y el mundo.